10 MEJORES casinos en Provincia de Buenos Aires

casino ciudad de buenos aires

casino ciudad de buenos aires - win

Resumen Semanal de Noticias XIII

Hola, y bienvenidos al Resumen Semanal de noticias Número 13, correspondiente a la tercera semana de noviembre de 2020.
TL;DR: acá está el video.
DOMINGO:
LUNES:
MARTES:
MIÉRCOLES:
JUEVES:
VIERNES:
Cerramos el resumen con los números de la pandemia:
Si les ha gustado este resumen les agradecemos por sus comentarios y compartidas. Como ya lo hemos dicho no hacemos esto con fines de lucro, pero si alguno quiere hacernos una donación por cafecitos será más que bienvenido. Muchas gracias por todo.
Chao.
submitted by guillepaez to argentina [link] [comments]

[Resumen Semanal XII] Los bonos de Guzmán y el impuesto al viento | USD a 172

Hola, y bienvenidos al Resumen Semanal de noticias Número 12, correspondiente a la segunda semana de noviembre de 2020.
Antes de comenzar queremos agradecer a Osvaldo por esos cafecitos.
TL;DR: video en youtube.
SÁBADO:
DOMINGO:
LUNES:
MARTES:
MIÉRCOLES:
JUEVES:
VIERNES:
Cerramos el resumen con los números de la pandemia:
Si les ha gustado este resumen les agradecemos por sus comentarios y compartidas. Como ya lo hemos dicho no hacemos esto con fines de lucro, pero si alguno quiere hacernos una donación por cafecitos será más que bienvenida. Muchas gracias por todo.
Chao.
submitted by guillepaez to RepArgentina [link] [comments]

[Mega Thread] Origen de palabras y frases argentinas

Estimados rediturros, en base al post del usuario que hoy descubrió la etimología de Michi (gato), vengo a hacerles entrega del thread que se merecen aquellas personas curiosas.
Seguramente faltan varias palabras pero dejo las que fui recolectando. ----
A CADA CHANCHO LE TOCA SU SAN MARTÍN.
Alude al 11 de noviembre, día de San Martín de Tours, patrono de Buenos Aires, que se celebra comiendo lechón. Significa que a todos les llega en algún momento la compensación por sus buenos o malos actos.
A SEGURO SE LO LLEVARON PRESO.
Viene de Jaén, España, donde los delincuentes eran recluídos en el Castillo de Segura de la Sierra. Originalmente se decía `a (la prisión de) Segura se lo llevaron preso`, que advertía de no robar, para no terminar en Segura. Hoy significa que nadie está libre de alguna contingencia.
AL TUN TÚN.
Con la expresión `al tun tún`, los paremiólogos no se ponen de acuerdo: para unos deviene de `ad vultum tuum`, que en latín vulgar significa `al bulto`, y para otros, es una voz creada para sugerir una acción ejecutada de golpe. De cualquier forma, hoy `al tun tun` indica algo hecho sin análisis ni discriminación.
ANANÁ.
Es una fruta nativa de América del Sur, deliciosa, decorativa y habitualmente asociada con los climas tropicales. El vocablo ananá proviene de nana, que en guaraní significa perfumado. Y fueron los colonizadores portugueses quienes adaptaron esta voz original guaraní para acercarla al modo en que hoy la usamos en la Argentina. Otra de sus nominaciones, piña, se debe a Cristóbal Colón, quien al verla por primera vez (en 1493, en la isla de Guadalupe) pensó erróneamente que había encontrado un tipo de piñón de pino.
ATORRANTES.
Lo de `atorrantes` viene de principios del siglo pasado, cuando colocaron unos grandes caños de desagüe en la costanera, frente a la actual Casa de Gobierno, en lo que hoy es Puerto Madero. Éstos tenían la leyenda `A. Torrant et Cie.` (nombre del fabricante francés) bien grande a lo largo de cada segmento de caño, y estuvieron casi más de un año hasta que, por fin, los enterraron. Mientras tanto `se fueron a vivir a los caños` cuanto vago, linyera y sujetos de avería rondaban por la zona y así surgió este dicho. Cuando la gente se refería a las personas que vivían en esos caños, los llamaban "A-Torran-tes". Más adelante se llamó así a toda persona vaga o de mal comportamiento.
BACÁN.
Aunque casi ya no se emplea, podemos escuchar esta palabra en muchísimos tangos de comienzos del siglo XX. “Mina que de puro esquillo con otro bacán se fue”, dice la letra de Ivette, compuesta por Pascual Contursi. “Hoy sos toda una bacana, la vida te ríe y canta”, reza Mano a mano, el clásico de Celedonio Flores. Del genovés baccan (jefe de familia o patrón), el término alude a una persona adinerada, elegante, amante del buen vivir y acompañó un fenómeno social: el surgimiento de la clase media y la figura del hombre capaz de darse ciertos lujos y exhibirlos.
BANCAR.
Con frases como “Yo te banco” o “No te banco más”, bancar es uno de los verbos que más usamos los argentinos para expresar si aguantamos, toleramos o apoyamos a algo o alguien. El origen del término es bastante discutido. Algunas opiniones señalan que alude al banco en el que nos sentamos, en el sentido de que este soporta nuestro cuerpo. Sin embargo, otros argumentan que se trata de una expresión popularizada gracias a los juegos de azar. Es que “bancame” era la súplica que hacían los apostadores a los responsables de la banca en los casinos.
BARDO.
Esta voz comenzó a utilizarse en la década del 80 y se propagó rápidamente, incluso con su verbo derivado: bardear. Se aplica para indicar la ocurrencia de problemas, líos, desorden o embrollos. Para algunos es una especie de “lunfardo del lunfardo” porque se trata de una simplificación del término balurdo, otra locución coloquial que tomamos del italiano (balordo: necio o tonto). Así que están avisados: la próxima vez que digan que algo “es un bardo”, sepan que del otro lado del océano pueden interpretar que se refieren simplemente a una tontería.
BERRETÍN.
Una obsesión, un capricho, una esperanza acariciada sin fundamento racional… eso es un berretín. De origen genovés, donde beretín alude a una especie de gorro o sombrero, la creatividad popular nombró así a los deseos intensos que llevamos en la cabeza. El tango supo recoger esta palabra. Por ejemplo, Niño bien arranca: “Niño bien, pretencioso y engrupido, que tenés el berretín de figurar”. Esta voz, hoy casi en desuso, también llegó al cine. En 1933 se rodó Los tres berretines, la segunda película argentina de cine sonoro que narraba tres pasiones porteñas: fútbol, tango y cine.
BOLÓ.
Sin lugar a dudas, boludo es una de las palabras que identifican a los argentinos y que más transformó su sentido a lo largo de las últimas décadas. De ser agresiva e insultante, se convirtió en una expresión inocente y típica empleada para llamar la atención del otro. En la provincia de Córdoba evolucionó de tal modo que terminó teniendo una sonoridad totalmente diferente: boló. Y la frase “¿Qué hacé’ boló?” podría ser perfectamente el saludo entre dos cordobeses que se tienen la más alta estima.
BOLUDO [Mención especial].
Convertida en un verdadero clásico argentino, boludo (y sus derivados, boludez, boludeo, boludear) fue mutando su significado a través del tiempo.
En el siglo XIX, los gauchos peleaban contra un ejército de lo que en aquella época era una nación desarrolla como la española.
Luchaban contra hombres disciplinados en las mejores academias militares provistos de armas de fuego, artillería, corazas, caballería y el mejor acero toledano, mientras que los criollos (montoneros), de calzoncillo cribado y botas de potro con los dedos al aire, sólo tenían para oponerles pelotas, piedras grandes con un surco por donde ataban un tiento, bolas (las boleadoras) y facones, que algunos amarraban a una caña tacuara y hacían una lanza precaria. Pocos tenían armas de fuego: algún trabuco naranjero o arma larga desactualizada.
Entonces, ¿cuál era la técnica para oponerse a semejante maquinaria bélica como la que traían los realistas? Los gauchos se formaban en tres filas: la primera era la de los "pelotudos", que portaban las pelotas de piedras grandes amarradas con un tiento. La segunda era la de los "lanceros", con facón y tacuara, y, la tercera, la integraban los "boludos" con sus boleadoras o bolas. Cuando los españoles cargaban con su caballería, los pelotudos, haciendo gala de una admirable valentía, los esperaban a pie firme y les pegaban a los caballos en el pecho. De esta forma, rodaban y desmontaban al jinete y provocaban la caída de los que venían atrás. Los lanceros aprovechaban esta circunstancia y pinchaban a los caídos.
En 1890, un diputado de la Nación aludió a lo que hoy llamaríamos "perejiles", diciendo que "no había que ser pelotudo", en referencia a que no había que ir al frente y hacerse matar. En la actualidad, resemantizada, funciona como muletilla e implica un tono amistoso, de confianza. El alcance del término es tan grande que, en el VI Congreso de la Lengua Española, realizado en 2013, el escritor argentino Juan Gelman la eligió como la palabra que mejor nos representa.
BONDI.
A fines del siglo XIX, los pasajes de tranvía en Brasil llevaban escrita la palabra bond (bono en inglés). Por eso, las clases populares comenzaron a referirse al tranvía como bonde (en portugués la “e” suena como nuestra “i”). A partir de entonces, el recorrido del vocablo fue directo: la trajeron los italianos que llegaban desde Brasil y, cuando el tranvía dejó de funcionar en Buenos Aires, se convirtió en sinónimo popular de colectivo.
CAMBALACHE.
Es el título del emblemático tango escrito por Enrique Santos Discépolo en 1935. Pero, ¿sabés qué significa exactamente esta palabra? Originalmente deriva del verbo cambiar y en nuestro país se utilizó para nombrar a las antiguas tiendas de compraventa de objetos usados. Este es el sentido que se le da en el tango cuando dice: “Igual que en la vidriera irrespetuosa de los cambalaches se ha mezclao la vida, y herida por un sable sin remache, vi llorar la Biblia junto al calefón”. Por eso, el significado se transformó en sinónimo de desorden o mezcla confusa de objetos.
CANA.
Existen diferentes versiones para explicar cómo surgió este vocablo que en lunfardo significa unívocamente policía. Una dice que proviene de la abreviatura de canario, que se empleaba en España para designar a los delatores. Aunque la historia más extendida lo ubica en el idioma francés, del término canne, y alude al bastón que portaban los agentes del orden. Como sea, cana pasó a nombrar a la policía y, más tarde, se empleó como sinónimo de cárcel (“ir en cana”). Hoy también se utiliza la expresión “mandar en cana” para decir, con picardía, que dejamos a alguien en evidencia.
CANCHA.
Apasionados por el deporte, los argentinos repetimos frases que ya forman parte de nuestra genética. “El domingo vamos a la cancha” es una de ellas. Como es sabido, cancha es el espacio que se destina a eventos deportivos y, en ocasiones, a algunos espectáculos artísticos. Pero lo que pocos conocen es que esta palabra proviene del quechua, lengua originaria en la que kancha significa lugar plano. La acepción que en la actualidad le damos a esta expresión llegó con la práctica de la lidia de toros y pronto se expandió a todos los deportes.
CANILLITA.
El origen de esta palabra es literalmente literario. La voz se toma de Canillita, una pieza teatral escrita por Florencio Sánchez en los primeros años del siglo XX. El protagonista es un muchacho de 15 años que trabaja en la calle vendiendo periódicos para mantener a su familia. Como sus piernas son muy flaquitas y lleva unos pantalones que le quedaron cortos por los que asoman sus canillas, lo llaman Canillita. Desde 1947, el 7 de noviembre se celebra el Día del Canillita en homenaje a la muerte del gran escritor uruguayo, autor de otra obra emblemática M’hijo el dotor.
CATRASCA.
Puede que, a menudo, muchos de los que utilizan esta palabra para referirse socarronamente a las personas torpes o propensas a los pequeños accidentes no tengan cabal idea de su significado literal. Sucede que esta expresión se establece como síntesis de la frase “Cagada tras cagada”. En la Argentina, se hizo popular en 1977 a partir de la película El gordo catástrofe, protagonizada por Jorge Porcel, quien personificaba un hombre que vivía de accidente en accidente y al que todos llamaban Catrasca.
CHABÓN.
Desde el tango El firulete, de Rodolfo Taboada, que dice “Vos dejá nomás que algún chabón chamuye al cuete y sacudile tu firulete…”, hasta After chabón, el último disco de la banda de rock Sumo, esta voz del lunfardo se instaló en la cultura argentina como sinónimo de muchacho, tipo o pibe. El término deriva de chavó (del idioma caló, usado por el pueblo gitano), que significa joven, muchachuelo. De allí provienen, también, algunas variantes como chavo y chaval, empleadas en diferentes países de habla hispana.
CHAMAMÉ.
La palabra chamamé proviene del guaraní chaá-maì-mé (“estoy bajo la lluvia” o “bajo la sombra estoy”). Según Antonio Sepp, musicólogo jesuita, los nativos se reunían bajo un enorme árbol y, en forma de ronda, hablaban y cantaban ordenadamente a lo largo de la noche; respetaban así la sabiduría de los años, sin negarles un lugar a los más jóvenes. Muchas veces terminaban danzando y desplazándose como en un rito de adoración o gratitud. Es en esos espacios de encuentro donde se cree que nació el chamamé, esa marca de identidad musical de la Mesopotamia.
CHAMIGO.
La oralidad reunió che y amigo en un solo término para dar origen a una tercera palabra: chamigo. En este caso, el vocablo che proviene del guaraní, y no del mapuche ni del valenciano, donde tiene otros significados. En guaraní, che es el pronombre posesivo mi, y por eso chamigo quiere decir mi amigo o amigo mío. Esta voz se emplea en Chaco, Corrientes, Misiones y Entre Ríos, provincias donde la cultura guaranítica tiene mayor peso. “El chamigo es algo más que lo común de un amigo, es esa mano que estrecha con impulso repentino”, canta el chamamecero Antonio Tarragó Ros.
CHANGO.
En el noroeste se usa la palabra chango, o su diminutivo changuito, como sinónimo de niño o muchacho. El término deriva de una voz quechua que significa pequeño. Una zamba dice “Cántale, chango, a mi tierra, con todita tu alma, con toda tu voz, con tu tonadita bien catamarqueña; cántale, changuito, lo mismo que yo”. Nieto, Farías Gómez y Spasiuk son solo tres de los Changos que ha dado el folklore argentino y que llevan este vocablo como apodo, indisolublemente unido a su apellido.
CHANTA.
Se trata de la abreviatura de la voz genovesa ciantapuffi, que significa planta clavos; es decir, persona que no paga sus deudas o que no hace bien su trabajo. Pero en nuestro país, cuando le decimos chanta a alguien, nos referimos a que no es confiable o creíble, que es irresponsable o no se compromete. Aunque también se asocia a la picardía si se emplea para nombrar a aquel que finge y presume cualidades positivas. En otras palabras, un chanta sería un charlatán, un chamuyero. En cambio, “tirarse a chanta” es abandonar las obligaciones o, como se dice en la actualidad, “hacer la plancha”.
CHAUCHA Y PALITO.
Se estima que esta frase nació en nuestro campo y se la usa para referirse a algo de poco beneficio económico o ínfimo valor. El palito alude al de la yerba que flota en el mate mal cebado: aquello que no sirve, que está pero molesta. En el caso de chaucha refuerza el sentido: para el gaucho, básicamente carnívoro, la chaucha era un vegetal sin importancia, barato, del que prefería prescindir. Además, en tiempos de la colonia, chaucha se denominaba una moneda de poco valor. Como decir “poco y nada”, pero referido unívocamente al valor monetario.
CHE.
Es una de las palabras que más nos identifica en el mundo. Casi como una seña personal. La usamos para llamar la atención del otro, para quejarnos o simplemente como interjección. La historia más difundida sostiene que es una voz mapuche que significa gente. Sin embargo, otra teoría señala que proviene de Valencia (España), donde le dan usos similares a los nuestros. Ernesto Guevara, ya que de Che hablamos, debe su apodo a la recurrencia con que empleaba la muletilla en su discurso coloquial.
CHORIPÁN.
A mediados del siglo XIX, los gauchos que habitaban las zonas rurales del Río de la Plata dieron origen a una de las minutas que más caracteriza los domingos de los argentinos: el choripán. El término, que es un acrónimo de chorizo y pan, nació en los tradicionales asados gauchescos cuando comer una achura entre dos trozos de pan empezó a ser costumbre. Hoy, a esta denominación que ya es un símbolo identitario de nuestro vocabulario, se le acoplaron dos sándwiches más: vaciopán y morcipán.
COLIFA.
Colifa es un término muy popular que empleamos para expresar, con cierta ternura, que alguien está loco, piantado o rayado. Aunque el sentido común nos lleva a pensar que proviene del término colifato, los estudiosos explican que coli deriva del vocablo italiano coló (que significa, justamente, chiflado). A su vez, colo es loco al vesre ()al revés en lunfardo). Entonces, colifato, y su apócope colifa, aparecen como transformaciones de ese término original que en el habla de la calle sumó sílabas con fines únicamente creativos.
CROTO.
La expresión `Croto` se remonta a la década del `20, cuando el entonces Ministro de Obras Públicas y Transporte, Crotto, implementó una especie de certificado de pobreza y cuyo portador podía viajar gratis en los tranvías y trenes. Hoy en día se denomina con este nombre a toda persona mal vestida que con su apariencia denota su estado de indigencia.
CUARTETO.
En cualquier lugar del mundo se denomina cuarteto a un conjunto de cuatro integrantes, pero para los argentinos se trata, además, de un género musical con influencias de la tarantela y el pasodoble. Este ritmo tropical, que comenzó a bailarse en las zonas rurales de la provincia de Córdoba durante la década del 40 y se popularizó en todo el país en los 90, es una creación cien por ciento argentina. Sus dos exponentes más emblemáticos, Carlos “La Mona” Jiménez y Rodrigo Bueno, convirtieron a este género en una alegre y festiva marca de identidad.
DEL AÑO DEL ÑAUPA.
Se trata de una expresión muy antigua y, decirlo así, puede parecer redundante. Porque ñaupa es una voz quechua que significa viejo o antiguo. En general, se emplea para aludir a un acontecimiento que data de tiempo atrás. La creencia popular considera que Ñaupa fue una persona que tuvo una existencia asombrosamente prolongada. Muy utilizado en la década del 30, suele asociarse al lunfardo, en especial cuando se dice que un tango es “del año del ñaupa”. Su equivalente en España es “del tiempo de Maricastaña”. La versión moderna sería "del año del orto"
DESPIPLUME.
Muchas veces, los medios de comunicación masiva logran instalar expresiones en el habla cotidiana gracias a memorables personajes de ficción y, también, a los guiones de algunas publicidades. Es el caso de despiplume, una voz que nació en la década del 70 en un spot de la famosa marca de coñac Tres plumas protagonizado por Susana Giménez. A través de un juego de palabras, la idea fue asociar el término despiole al producto. Sin dudas, lo lograron, pues si bien hoy la expresión casi no se usa, cualquiera sabe qué queremos decir cuando afirmamos que “esto es un despiplume”.
DULCE DE LECHE.
“Más argentino que el dulce de leche”, dice la expresión popular. Sin embargo, son varios los países que se atribuyen su creación. Nuestra versión cuenta que esta delicia nacional nace de una casualidad. En 1829, Juan Manuel de Rosas esperaba a Juan Lavalle, su enemigo político, en una estancia. La criada hervía leche con azúcar para cebar el mate y olvidó la preparación por largo tiempo en el fuego. Aún así, Rosas quiso probar la sustancia espesa y amarronada que se había formado en la olla. Para sorpresa de la criada, le encantó y decidió bautizarla dulce criollo.
EN PAMPA Y LA VÍA.
Quedarse sin un peso, agotar los recursos, tener que vender la casa… Cualquiera de estas circunstancias puede expresarse con el mismo dicho: “Me quedé en Pampa y la vía”. ¿Alguna vez escuchaste de dónde viene este dicho? Tiene una ubicación geográfica muy precisa porque la calle La Pampa se cruza con la vía del tren muy cerca del hipódromo de Buenos Aires. Cuenta la leyenda que los jugadores que apostaban a los caballos, cuando tenían un día de mala racha y lo perdían todo, se iban del barrio en un ómnibus que salía del cruce de Pampa y la vía.
FIACA.
La historia de esta palabra –que todos asociamos a la pereza y desgano– se origina en el habla de los almaceneros de barrio procedentes de Italia. En genovés, fiacún alude al cansancio provocado por la falta de alimentación adecuada. Y fueron estos comerciantes quienes diseminaron el término que, con el uso coloquial, se transformó en fiaca. Como habrá sido que se instaló, que una de las famosas Aguafuertes porteñas de Roberto Arlt se refiere al tema: “No hay porteño, desde la Boca a Núñez, y desde Núñez a Corrales, que no haya dicho alguna vez: ‘Hoy estoy con fiaca”.
GAMBETA.
Proviene de gamba, que en italiano significa pierna, y es un término que usamos en diferentes contextos. Por ejemplo, “hacer la gamba” es ayudar a otra persona. Claro que, si las cosas no salen bien, decimos que lo que hicimos fue “meter la gamba”. Puntualmente, gambeta refiere a un movimiento de danza que consiste en cruzar las piernas en el aire. Pero en el Río de la Plata funciona como metáfora de otro arte, el fútbol: porque en el campo de juego, gambeta es el movimiento que hace el jugador para evitar que el contrario le arrebate la pelota. Por eso, en el uso cotidiano, cuando sorteamos obstáculos decimos que gambeteamos.
GAUCHADA.
En nuestro lenguaje cotidiano, hacer una gauchada es ayudar a alguien sin esperar nada a cambio. La gauchada era una actitud típica de los gauchos, un gesto completo de solidaridad. Es que estos hombres cumplieron un rol clave en la guerra de la Independencia por su valentía, habilidad para cabalgar y gran conocimiento del territorio. Por el contrario, hacer una guachada es cometer una traición, aunque detrás de esta expresión haya un sentido más trágico que desleal. Y es que guacho refiere a la cría animal que perdió a su madre, y por extensión, a los niños huérfanos.
GIL.
A la hora de dirigirse a alguien en forma peyorativa, gil es una de las expresiones preferidas por los argentinos. Asociada a la ingenuidad o a la falta de experiencia, algunos sostienen que proviene de perejil, otra voz coloquial que en una de sus acepciones puede emplearse con un significado parecido, puesto que hasta hace unos años era una hortaliza tan barata que los verduleros directamente la regalaban. Sin embargo, gil proviene del caló, una antigua lengua gitana en la que gilí quiere decir inexperto.
GUACHO.
En el campo se denomina como guacho al ternero que queda huérfano.
GUARANGO.
Es lamentable, pero algunas palabras que usamos cotidianamente provienen de situaciones históricas de discriminación y exclusión. Es el caso de guarango, que si bien en la actualidad se emplea como sinónimo de grosero, maleducado o malhablado, fue instalada por los españoles de la conquista como referencia despectiva y racista hacia los nativos que hablaban en guaraní. Decirle guarango a la persona que emplea un vocabulario soez es ofensivo pero no por la adjetivación que pretende, sino porque su origen alude a una descalificación arbitraria.
GUASO.
La frecuencia con que se emplea el término guaso en Córdoba lo convierte en un cordobesismo. Pero ser guaso en esta provincia tiene por lo menos dos niveles. Cuando alude a un hombre: “El guaso estaba tomando algo en el bar”, la palabra solo sirve para definirlo como individuo masculino (en este caso, guaso funciona como sinónimo de tipo, chabón, etc.). Pero también se emplea para hacer referencia a alguien grosero o de poca educación: “No seai guaso vo’”. Y es tal la dinámica del vocablo que permite hiperbolizarlo, de manera que algo guaso pueda crecer hasta ser guasaso.
GUITA.
En lunfardo, el dinero tiene infinidad de sinónimos: mango, viyuya, morlaco, vento, mosca, tarasca. También existe un lenguaje propio para hablar de su valor: luca es mil, gamba es cien y palo es millón. Sin embargo, el origen del término guita es difícil de rastrear. Una de las versiones más difundidas sostiene que proviene del alemán, específicamente del germano antiguo, de la voz witta, usada para denominar algo fundamental sin lo cual no se puede vivir. A su vez, witta también proviene del latín vita que significa vida.
GURÍ.
¿Alguna vez te dijeron gurí o gurisa? Seguramente fue cuando todavía eras un chico. Porque el término proviene de la voz guaraní ngiri y significa muchacho, niño. Es una palabra que podemos escuchar en Corrientes, Misiones y Entre Ríos, y por supuesto también en la República Oriental del Uruguay. “¡Tu recuerdo ya no es una postal, Posadas! Ni tu yerbatal, ni tu tierra colorada. Con un sapukay siento que tu voz me llama porque tengo en mí, alma de gurí”, dice la letra del chamamé Alma de gurí.
HUMITA.
La humita es mucho más que un gusto de empanada. Pero son pocos los que saben que la palabra proviene de la voz quechua jumint’a, un alimento que preparaban los antiguos pueblos indígenas del continente (incas, mayas y aztecas). Hecho a base de choclo triturado, la preparación incorpora cebolla, tomate y ají molido, se sirve envuelto en las mismas hojas de la planta del maíz. Este delicioso y nutritivo plato es típico de Chile, Bolivia, Ecuador, Perú y el norte argentino.
IRSE AL HUMO.
“Se me vino al humo” es una imagen cotidiana en el habla de los argentinos. El dicho alude al modo en que los indígenas convocaban a los malones y figura en el Martín Fierro, de José Hernández: “Su señal es un humito que se eleva muy arriba / De todas partes se vienen / a engrosar la comitiva”. Pero también la registra Lucio V. Mansilla en Una excursión a los indios Ranqueles: “El fuego y el humo traicionan al hombre de las pampas”, escribe dando a entender que una fogata mal apagada o la pólvora que quemaban los fusiles bastaban para que lanzas y boleadoras acudiesen a la humareda.
LABURAR.
Laburar surge naturalmente del verbo lavorare (trabajar en italiano), que a su vez deriva de labor en latín, cuyo significado es fatiga, esfuerzo. La connotación negativa se encuentra también en los orígenes del término en español ya que trabajar proviene del vocablo latín tripalium, traducido como tres palos: un instrumento de castigo físico que se usaba contra los esclavos. De modo que si bien el laburo dignifica y es salud; el origen de su locución nos remonta a situaciones que poco tienen que ver con esos significados.
MATE.
La propuesta es natural en cualquier parte: “¿Y si nos tomamos unos mates?”. Esta infusión, la más amada por los argentinos, toma su nombre, como muchas otras palabras, de la lengua quechua. Porque mati es la voz que empleaban los pueblos originarios para referirse a cualquier utensilio para beber. Y es que mate tiene la particularidad de aludir al contenido, pero también al continente. Un término que para los rioplatenses significa mucho más que una bebida. Porque la mateada es un ritual, un espacio de encuentro y celebración.
MORFAR.
Proviene de la palabra italiana morfa que significa boca. Con el tiempo y el uso, la expresión adquirió nuevos sentidos: padecer, sobrellevar, sufrir: “Me morfé cuatro horas de cola”. En el ámbito del deporte, especialmente en el terreno futbolístico, suele emplearse el giro “morfarse la pelota”, algo así como jugar solo sin pasar el balón a los otros jugadores. Pero tan instalado estaba el término en la década del 30, que el historietista Guillermo Divito creó un personaje para la revista Rico Tipo que se llamaba Pochita Morfoni, una señora a la que le gustaba mucho comer.
MOSCATO.
Quizás los más jóvenes asocian el término a la famosa canción de Memphis La Blusera, Moscato, pizza y fainá. Sin embargo, el tradicional vino dulce, llamado así porque está hecho con uva moscatel, perdura más allá del blues local y sigue siendo un clásico de los bodegones y pizzerías de todo el país. El hábito llegó con los inmigrantes italianos a fines del siglo XIX, pero la costumbre de servirlo cuando se come una buena porción de muzzarella es propia de nuestro país y comenzó a establecerse allá por 1930.
NO QUIERE MÁS LOLA.
Lola era el nombre de una galleta sin aditivos que a principios del siglo XX integraba la dieta de hospital. Por eso, cuando alguien moría, se decía: `Este no quiere más Lola`. Y, desde entonces, se aplica a quien no quiere seguir intentando lo imposible.
ÑANDÚ.
De norte a sur y hasta la provincia de Río Negro, el ñandú es una de las aves que más se destaca en los paisajes de la Argentina. Este fabuloso animal de gran porte, que puede llegar a medir hasta 1,80 m de altura, toma su nombre de la lengua guaraní, en la que ñandú significa araña. La explicación alude a las semejanzas entre los elementos de la naturaleza. Los pueblos originarios veían un notorio parecido entre el plumaje del avestruz americano -y las figuras que se forman en él- y los arácnidos que habitan las regiones subtropicales.
NI EN PEDO.
Para ser tajantes, a veces decimos que no haremos algo "Ni en pedo", "Ni mamado", o “Ni ebrios ni dormidos”. Algunos sostienen que la expresión nació cuando Manuel Belgrano encontró a un centinela borracho y dormido. Enseguida, habría establecido una norma por la que “ningún vigía podía estar ebrio o dormido en su puesto”. Otra versión dice que, tras el triunfo en Suipacha, alguien alcoholizado propuso un brindis “por el primer Rey y Emperador de América, Don Cornelio Saavedra”. Mariano Moreno se enteró y lo desterró diciendo que nadie “ni ebrio ni dormido debe tener expresiones contra la libertad de su país”.
NO QUIERE MÁS LOLA.
Cuando no queremos más complicaciones, nos cansamos de participar en algo, o necesitamos cesar alguna actividad, decimos: “No quiero más lola”. En la Buenos Aires de 1930 se fabricaban las galletitas Lola. Elaboradas con ingredientes saludables, eran indicadas en las dietas de los hospitales. En ese contexto, cuando un enfermo podía empezar a ingerir otro tipo de alimentos, se decía que “No quería más lola”. Otro uso, más oscuro: cuando fallecía un paciente internado, obviamente, dejaba de comer. De ahí el dicho popular: “Este no quiere más lola”.
PANDITO.
Los mendocinos emplean muchos términos propios que pueden escucharse en su territorio y también, debido a la cercanía, en Chile (y viceversa). Una de las voces más representativas de este intercambio lingüístico es guón, apócope del huevón chileno. Existen algunas otras, pero menos conocidas. Por ejemplo, pandito. ¿Pero qué significa? Proviene de pando y quiere decir llano o poco profundo. “Me quedo en lo pandito de la pileta” o “Donde topa lo pandito”, que alude a donde termina el llano y comienza la montaña.
PAPUSA.
El lunfardo, la creatividad de la calle y el tango se ocupan de piropear y resaltar la belleza de la mujer. Quizá, una de las palabras que mejor lo hace sea papusa, empleada para referirse a una chica bonita, atractiva o espléndida. Este término, que también funciona como sinónimo de papirusa, se puede encontrar en clásicos del tango rioplatense como El ciruja, de Alfredo Marino, o ¡Che, papusa, oí!, de Enrique Cadícamo, que inmortalizó los versos “Che papusa, oí los acordes melodiosos que modula el bandoneón”.
PATOVICA.
Llamamos patovicas a quienes se ocupan de la seguridad de los locales bailables. Pero esta expresión nació lejos de las discotecas y cerca de los corrales avícolas. Allá por 1900, Víctor Casterán fundó en Ingeniero Maschwitz un criadero de patos y lo llamó Viccas, como las primeras letras de su nombre y su apellido. Alimentados con leche y cereales, los patos Viccas eran fornidos y sin grasa. La semejanza entre estos animales y los musculosos de los gimnasios surgió enseguida. Que los hercúleos custodios de los boliches terminaran cargando con ese mote, fue cuestión de sentarse a esperar.
PIBE.
Los rioplatenses suelen utilizar la expresión pibe como sinónimo de niño o joven. Existen diferentes versiones sobre su origen. La más difundida señala que proviene del italiano, algunos creen que del lombardo pivello (aprendiz, novato) y otros que se tomó del vocablo genovés pive (muchacho de los mandados). Pero la explicación española aporta el toque de humor. La palabra pibe, del catalán pevet (pebete), denominaba una suerte de sahumerio que gracias a la ironía popular y la subversión del sentido pasó a nombrar a los adolescentes, propensos a los olores fuertes.
PIPÍ CUCÚ.
Este argentinismo se usa para decir que algo es espléndido o sofisticado. La divertida leyenda cuenta que se popularizó en la década del 70 cuando Carlos Monzón llegó a París para pelear con el francés Jean-Claude Bouttier. Antes del combate, el argentino recibió la llave de la ciudad y, al tomar el micrófono para agradecer el honor, se dispuso a repetir el discurso que había ensayado largamente. La carcajada de la platea se desató cuando Monzón, en lugar de decir “merci beaucoup” (muchas gracias en francés) tal como lo había practicado, expresó algo nervioso: “pipí cucú”.
PIRARSE.
Pirarse es piantarse. Es decir, “irse, tomarse el buque”. Y literalmente así nace este verbo. El piróscafo era un barco a vapor que, en los primeros años del siglo XX, constituía la forma más rápida de viajar de un continente al otro. Por eso, la expresión “tomarse el piro” empezó a usarse para decir que alguien se marchaba de un lugar de manera apresurada. Sin embargo, el tiempo le otorgó otro significado: el que se iba, podía hacerlo alejándose de la realidad: “Está pirado”, “No le digas así que se pira”. Entonces, pirarse pasó a ser sinónimo de enloquecer.
PONCHO.
El poncho es una prenda sudamericana típica por definición que forma parte de la tradición criolla. Por simpleza, comodidad y capacidad de abrigo, es utilizado hasta el día de hoy en la Argentina, Chile, Ecuador y Bolivia. El origen de la palabra que lo denomina tiene muchísimas variantes, pero una de las más difundidas explica que proviene del quechua, punchu, con el mismo significado. Otra versión la relaciona con punchaw (día en quechua), como una analogía entre el amanecer de un nuevo día y la acción de emerger la cabeza a través del tajo del poncho.
PORORÓ.
Si algo destaca al maíz y a sus distintas preparaciones en todo el mundo, especialmente en Latinoamérica, es la gran cantidad de voces que lo nombran. Lo que en Buenos Aires se conoce como pochoclo y en otros países son rosetas de maíz; en Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Chaco, Formosa y Santa Fe se le llama pororó. Esta palabra encuentra su origen en el guaraní. Es que los nativos le decían pororó a todo aquello que generaba un sonido estruendoso y, como es sabido, la preparación de este alimento, provoca la idea de pequeñas explosiones.
TANGO.
El tango es uno de nuestros géneros musicales y de danza más tradicionales. Sin embargo, la etimología de su nombre es objeto de fuertes controversias. Hay quienes dicen que el término proviene de tangomao, un africanismo con el que se definía a los traficantes de esclavos en la época colonial. De este modo, en América se llamó tango a los sitios donde se reunían los africanos para bailar y cantar. Otra teoría señala que el mismo vocablo entró en la segunda mitad del siglo XIX, desde Cuba y Andalucía, para denominar un género musical que en el Río de la Plata adquirió su propia idiosincrasia.
TENER LA VACA ATADA.
“Vos tenés la vaca atada”, le decimos a quien disfruta de un garantizado bienestar económico. El dicho nace en el siglo XIX, cuando en la Argentina se impuso el modelo agroexportador y muchos estancieros se enriquecieron gracias a la vasta cantidad de hectáreas que podían explotar. En aquellos tiempos, era común que los nuevos ricos viajaran a Europa con sus familias. Era costumbre que también llevaran a su personal de servicio y una vaca para obtener la leche para sus hijos durante el viaje. El animal tenía que viajar sujeto en un rincón de la bodega del barco. Esa es la famosa vaca atada.
TILINGO.
Hay palabras que, como si se tratara de una moda, aparecen y desaparecen del uso cotidiano según el contexto histórico. Es el caso de tilingo, la expresión popularizada por Arturo Jauretche, quien la instaló en el habla de los argentinos como un adjetivo para calificar a las personas que se preocupan por cosas insignificantes y ambicionan pertenecer a una clase social más alta. Además, este pensador emblemático del siglo XX actualizó el empleo de cipayo e introdujo los términos vendepatria y medio pelo.
TIRAR MANTECA AL TECHO.
Seguramente más de una vez le habrás dicho a alguien: “Dejá de tirar manteca al techo”. El giro busca expresar la idea de un gasto ostentoso e innecesario y su origen se ubica en la Buenos Aires de 1920. Por entonces, los jóvenes adinerados se divertían en los restaurantes de moda arrojando rulitos de manteca con el tenedor. Le apuntaban al techo y el objetivo era competir para ver quién era capaz de dejar pegados más trozos al cielo raso, o cuál de todos se mantenía adherido por más tiempo. Una práctica absurda de la que, afortunadamente, solo nos queda la expresión cotidiana.
TODO BICHO QUE CAMINA VA A PARAR AL ASADOR.
Tomado del Martín Fierro, el libro de José Hernández icono de la literatura gauchesca, este refrán se basa en la idea de que cualquier animal se presta para ser asado y comido. Sabido es que en la Argentina amamos los asados y todo el ritual que los envuelve. Pero, además, con el tiempo el dicho “Todo bicho que camina va a parar al asador” evolucionó sumando otros significados. Durante las décadas del 40 y 50, la frase fue utilizada también para hacer alusión a las cosas o personas cuyas acciones tienen un final previsible.
TRUCHO.
Desde hace algunas décadas es un término de uso ineludible en nuestro lenguaje cotidiano. Para los argentinos, las cosas falsas, tramposas o de mala calidad son truchas. Y dentro de esa categoría entran también las personas fraudulentas. Deriva de la palabra truchimán, muy común en el español antiguo y que refiere a personas sin escrúpulos. El empleo de trucho se hizo popular en 1986 cuando, a raíz de la crisis ecológica causada por algunas empresas en el río Paraná, el periodista Lalo Mir comentó en su programa radial que los funcionarios debían dar la trucha (cara) porque si no eran unos truchos.
VAGO.
Córdoba tiene su propia tonada, su propia forma de hablar y, claro, su modo particular para usar las palabras. En cualquier otra región, el término vago hace referencia a alguien perezoso, a un holgazán que nunca tiene ganas de hacer nada. Pero en esta provincia, vago puede ser cualquiera. Es que la palabra se utiliza para dirigirse a otra persona en forma totalmente desenfadada. Así, una frase como “El vago ese quiere trabajar todo el día” no encierra ninguna contradicción si es pronunciada dentro de los límites del territorio cordobés.
VIVA LA PEPA.
Contra lo que pudiese creerse, `viva la Pepa` no es el grito de alegría de un buscador de oro, sino el que usaban los liberales españoles en adhesión a la Constitución de Cádiz, promulgada el 19 de marzo de 1812, en la festividad de San José Obrero. Como a los José se los apoda Pepe, en vez de decir `viva la Constitución` -lo que conllevaba llegar a ser reprimidos- los liberales gritaban `viva la Pepa`. Hoy, en Argentina, su significado se ha desvirtuado y se parece a `piedra libre`.
YETA.
Significa mala suerte y se cree que deriva de las palabras napolitanas jettatura (mal de ojos) y jettatore (hombre maléfico que con su presencia produce daño a los demás). En 1904 se estrenó la obra ¡Jettatore!, de Gregorio de Laferrere, sobre un hombre con un aura funesta, y, desde entonces, los supersticiosos mantienen viva la palabra yeta. Por ejemplo, se emplea la expresión “¡Qué yeta!” en lugar de “¡Qué mala suerte!” ante una situación desafortunada. También se dice que alguien es yeta cuando se sospecha que trae mala suerte o que está enyetado cuando todo le sale mal.
ZAMBA.
No hay que confundir zamba, género folklórico argentino, con samba, música popular brasileña. Porque el simple cambio de una letra nos puede hacer viajar de una cultura a otra. La historia cuenta que durante la conquista española se denominaba zambo al hijo varón de un negro con una indígena. Por extensión, la música y la danza de esta comunidad pasó a llamarse zamba, ya que las coplas que se cantaban iban dirigidas a las mujeres. Esta danza proviene de la zamacueca peruana que, al llegar a la Argentina, incorporó el pañuelo como elemento característico.
submitted by Pepe-Argento to argentina [link] [comments]

Ranking All UFC Events Via Their Reported Attendance Numbers!

Ranking - Event - Location @ Venue - Attendance

These Events Have No Reported Attendance Record

submitted by GypsyGold to MMA [link] [comments]

Re:UA | Chapter Fourteen: The Progressive Era [1901-1912]

The period following the end of the Liberation of Brazil was one of good feelings and America basking in its own glory.
The Progressive Era that was ushered in by the election of Samuel Clemens back in 1896 continued well into the 1900’s. President Kimball continued his administration well into a third term, before leaving office in 1904, to be replaced by another Labor Party president, Quinten Allen (Labor, New York). His administration was defined by his focus on the destruction of the so-called “political machines”, breaking up several large trusts, and cracking down on the dismal conditions in urban industrial workplaces, continuing the anti-corruption and pro-union efforts of the Clemens and Kimball administrations.
However, despite the progress made in advancing the strength of unions, cracking down on corruption in the federal government, Allen would not win reelection. Much of it had to do with his infamous extramarital affairs, but it also had to do with the hijinks of Congressman Ned Kelly (Labor, Illawarra) in Australia. A Labor Party extremist notorious for attempting to shift the party further to the far left, the Congressman from the state of Illawarra ended up being arrested in 1905 for a bizarre scandal involving collusion with a small group of communist bandits in the southeastern Australian bush. News of this was spread by opposition newspapers across the USAO, and the Labor Party would require a decade to break free from the stigma of “attempting to institute godless communism across our righteous Union”.
As sudden as this sounds, this was actually the flashpoint punctuating a long-standing struggle within the Labor Party. The struggle pitted the civic nationalist, social democratic (as in, economic social justice within a capitalistic framework) faction, against an internationalist, revolutionary socialist faction which sought to turn the former spirit of Manifest Destiny into a worldwide crusade to liberate the proletariat. Kimball had managed to briefly bring these two factions together for 1896, while sidelining the most extreme militants. However, shortly after his first election, this alliance began to fall apart very quickly, boiling over into brawls in the National Acropolis, culminating in an event even worse than the Kelly Affair. On May 28th 1907, Senator Andrew Takahashi (Labor, New Texas) brought his gun to the National Acropolis and attempted to shoot moderate Labor senator, Edward Brenner (Labor, New Texas). Takahashi’s assassination attempt failed, and he was dogpiled by everyone in the chamber, as Senator Roberto Gutierrez (Conservative, South Peru) wrestled the revolver from Takahashi’s hand. The fact that Senators from across the political spectrum came to Brenner’s aid in that moment was satirically seized upon by satirists as “the first Congressional consensus in four years”. The aftermath of the Kelly Affair, the brawls in Congress, and the Brenner assassination attempt cost Labor a victory in the 1908 Presidential Election, and the far-left faction broke off from the Labor Party completely, to form the American Workingman’s Party – the farthest-left political party in USAO thus far.
Anyway, in 1908, the Liberal Party succeeded in getting their first president in the White House, Wilbur H. Porter (Liberal, New South Wales). A representative born and raised in an upper-middle-class Buenos Aires neighborhood, he was the first British Argentinian president of the USAO, and his faction of the Liberals managed to win over the more centrist Labor voters left disillusioned post-Kelly Affair, while also out-lefting the more conservative members of the Liberals. He respected the Labor Party’s fervor for social justice, but felt they were getting too extreme in some regards and believed their goals could be achieved through other means.
Despite defeating Allen in the 1908 election, he and his faction of the Liberals in Congress formed a coalition with the defeated Labor Party, to push for a resolution to the “Amazon Question”.
Since the 1880’s, the Amazon Territory knew the horrors of logging camps, gold mines and rubber plantations worked by enslaved indigenous peoples. Entire towns were run by companies like Firestone, who regularly bribed the territorial government. And after the expansion of the Amazon Territory in 1901, you had large forces of armed mercenaries keeping these slaves in line. These mercenaries were mostly former soldiers of the Imperial Brazilian Army, who didn’t even bother hiding their distinctive tattoos; ironically, many were former IBA officers descended from Confederate soldiers. The mercenary armies would occasionally wage war against each other over territory, limbs and digits were amputated every day, and sexual assault was an instrument of terror.
The entirety of the Labor Party, along with the Porter Faction of the Liberals, and a surprisingly large two-thirds of the National Party, came together in Congress to push for the Amazon Territory to be abolished and replaced with a new “Amazon Federal District”. Opposing them were the Conservatives and the faction of the Liberals led by Theodore Shepherd (Liberal, Pennsylvania – Porter’s opponent in the 1908 Liberal Primary), and the remainder of the National Party. The Whigs, who represented the small states of the Caribbean and Central America, abstained from voting. The Whigs objected to what they felt was an over-reach of federal power, while at the same time sympathizing with the intentions of the Labor-Liberal coalition.
In the end, the Labor-Liberal coalition was successful in passing the Amazon Preservation Act of 1910, creating the Amazon Federal District. A federally-deputized paramilitary known as the Amazon Ranger Corps was formed to shut down the logging camps, mines and plantations, which led to pitched battles between these federal troops and the mercenaries. Backed by desperate rubber, gold and lumber barons, mercs under the command of Confederato Nataneal Whitaker (a former IBA colonel) attempted to wipe out the ARC garrison in Manaus, as part of a larger effort to establish a secessionist “Free State of the Amazon”. This insane plan ended in failure, as Nataneal’s troops were defeated and forced to retreat back into the rainforest to be pursued by the Ranger Corps, and the conspiracy’s backers were arrested. The “Manaus Incident” only convinced Congress to tighten the screws on their proposed regulations on economic activity in the AFD. Said regulations would declare huge swathes of the Amazon to be federally-protected nature preserves, and would limit the number of trees that could be cut down. Additionally, the AFD’s labor regulators would regularly inspect the rubber plantations and gold for incidences of abuse or exploitation, and ensure that the workers were compensated for their labor and that extraction and cultivation techniques remain sustainable. Other than that, the AFD would pretty much be OTL DC, only writ large and with more jungle. Make of that what you will. And in addition to preventing abuse of the locals, the Amazon Rangers would be responsible for search and rescue, tracking down poachers, and enforcing general law and order in the Amazon, though major cities like Manaus and Belem would retain their own police forces.
The AFD was only the most radical of the USAO’s national parks, however. President Felix Strong created the first national park, Yellowstone National Park, in 1875. Avid nature-lover Aaron Kimball signed into existence national parks in Northern California’s Redwood Forest and Yosemite Valley, Entre Rios’ Iguazú Falls, Colorado’s Grand Canyon, the Alaska Territory’s Denali, East Florida’s Everglades, Mato Grosso’s Chapada dos Guimarães and the Galapagos Islands. Under the Allen and Porter administrations, Tasmania’s Great Barrier Reef, Deseret’s Zion Valley, Alta Colombia’s Ciudad Perdida, South Peru’s Machu Picchu and Nazca Lines, Yucatan’s Chichen Itza and the ancient Inca roads of the Andes, were added to the federal government’s protected natural wonders and archeological heritage sites.
Throughout the early 1900’s, the Caribbean states began coming into their own. By 1910, Port-Au-Prince was the most advanced city in the Caribbean. Rebuilt after a devastating earthquake in 1892 with the latest in seismically-resistant structures and electrical infrastructure, the capital of Haiti received a flood of investment and was modernized, as was the rest of the state. As part of the electrification program begun under the administration of Haiti’s greatest governor, Jean Bolous (Liberal, Haiti), the island’s first telephone lines and power plants were built, and the economy of the island boomed with the increased demand for citrus fruits in North American cities. Additionally, the island began building up a strong manufacturing base in the eastern part of the state (“Spanish Haiti”) though widespread corruption would lead to child labor going on longer than in many other parts of the USAO.
Elsewhere, over in the Lesser Antilles, you had Trinidad & Tobago undergoing the fastest rate of industrialization in the whole of the West Indies, with its oil, asphalt and natural gas fields and refineries expanding rapidly amid the pristine Caribbean jungle. Close behind Trinidad was Jamaica, with its more diverse mixed economy which really came into its own during the Progressive Era; a large garment sector, agriculture, refining of petroleum products from Trinidad and Gran Colombia, bauxite, gypsum, iron and alumina mining, a friendly tourism industry, and the Caribbean’s premier insurance and financial services, all allowed for Kingston proper and Jamaica as a whole to flourish in the early 1900’s, rivalling the growth and commercialization of the ascending Port-Au-Prince. Fruit, coffee, iron, bauxite, sugar and fishing in the other island states kept their economies afloat, as did tourism from middle and upper-class folks hailing from the rest of the USAO, as well as Europe.
Politically, the Lesser Antilles were (and, today, still are) dominated by the Whig Party. The Whigs are a right-of-center conservative political movement which stresses fiscal responsibility and social moralism, a very “quaint” party preoccupied with limited spending, manners, state autonomy and local politics. They promoted the modernization of the islands’ infrastructure, the expansion of education, and the prohibition of alcohol. That last one would become the impetus for the “Wild West Indies”, a very long period of bootlegging and moonshining, equal parts OTL Prohibition, Wild West and Golden Age of Piracy. Though Whig politicians had some limited success in Central America, Polynesia and Australia, after a while, the National Whig Convention stopped seriously trying to expand their influence beyond the Caribbean.
A little further to the north, in Dixie, the Reconstruction Era was in a way still ongoing. Though now, only a few Military Districts remained. West Florida, Arkansaw and Louisiana. In 1904, West Florida and Louisiana experienced a major revolt by Copperheads and Bloody Shirts. The situation never got worse than West Florida and Louisiana. In West Florida, the capital of Mobile was occupied by the “Confederate State of West Florida” and loyalist citizens (black and white alike) were forced to arm themselves and build barricades as federal troops put down the uprising. And in Louisiana, roving gangs of white supremacists in New Orleans staged a failed ethnic cleansing attempt against its black population. There were also sporadic insurgent attacks in Louisiana, Arkansaw, Georgia, East Florida, South Carolina and Oklahoma. One of President Kimball’s last actions was sending federal troops into the Old South to quickly suppress the racist uprisings, though the role of National Guard units, law enforcement, local militias and armed civilians should not be discounted. Bloody Shirts were undersupplied, outnumbered and most ended up surrendering upon encountering armed resistance.
This would be the “last hurrah” of neo-Confederate sentiment. The rebellion was crushed by federal troops and ragtag militias, received very little public support, and actually extended the date for which West Florida and Louisiana would be readmitted into the Union, from 1906 to 1930. Oklahoma, Georgia and Arkansaw, for not going entirely under rebel control, were readmitted on time in 1906.
With the exception of the 1904 Rebellion, Dixie had come a long way. Aside from a few crazy people, the Confederate surrender at Nuevo Paz was considered the best thing to ever happen to the “Old South” (as Dixie is also known). The process of redistributing land to former slaves and educating both freedmen and poor whites had the effect of economically empowering blacks and mitigating (if not eliminating) much of the racial animus one would have otherwise associated with the region. The extremists were marginalized, and so by the time the 1904 Rebellion rolled around, the insurgents who had counted on the “white man awakening and rising up against federal tyranny”, found out the hard way how wrong they were in their assumptions. There was no “white awakening”. The masses of the Old South rejected their cause. Violently, in fact.
Further to the north, in New York, the city’s now-famous skyline was coming along just fine. New bridges were being built. Newfangled motorcars fresh off the assembly lines had begun to quickly replace the horse and buggy on the city streets. The New York Subway System was opened in 1905. And the world’s tallest all-metal structure was built in 1906 on Coney Island. Costing nearly $1,500,000, the Globe Tower is an eleven-story, 700-foot-tall structure, containing restaurants (one of which rotates), an observatory, a United States Weather Observation Bureau and wireless telegraph station, a vaudeville theater, the world’s largest ballroom, bowling alley, a cinema, roller skating rink, casinos, 50,000-room hotel, 5,000-seat hippodrome, and four large circus rings, where PT Barnum’s famous troupe put on a show for the Globe Tower’s opening day. And the whole thing was fully electrified.
Meanwhile, out in the North American West, the suffragist movement was gaining steam. The movement had already swept Australasia. The states and territories of the former republics of Australia and New Zealand gave their women the right to vote and run for office just prior to joining the US, and this equality was grandfathered in when they became new American states. The presence of Australasian suffragists emboldened suffragists across the USAO, with their most dynamic successes being made in the Rockies, beginning with Auraria in 1890, where the frontier economy actually created the circumstances for strong and empowered women to emerge as major players in their communities. The movement also reached the states of the Canadian prairies, and then down into Mesoamerica by the late 1890’s. Congress finally gave women the right to vote via a 1910 constitutional amendment, which was greeted by a suffragist demonstration in Liberty City, DC. Elements of the Conservative, Labor, Whig and National parties resisted the move, for different reasons.
Speaking of Australia, about a decade after the political union with the United States, things were getting interesting. The people of Australia still thought of themselves as “Australian”, but also part of a larger nation of which they were proud to be members. Increasingly, immigrants from the New World crossed over the Pacific to Australasia. Many were “Yankees” from North America, though there were also plenty of Hispanics who made the journey over, looking for opportunity. The federal government encouraged this, as well as immigration of Australians (white and Aboriginal alike) to the New World, in order to encourage a sense of common nationhood, with similar exchanges taking place in the Philippines, New Zealand and Polynesia. However, the Aboriginal community (which is much larger in this timeline because a dead Indian sailor washed up on the Australian shore around 45 BCE) was split on whether or not they wanted to be part of the USAO. They were already split on the Australian republic. During the Australian Revolution, they formed an alliance with the white settlers against the British. The hatchets which were buried resurfaced after independence, though the Aboriginals were unable to really put up a united front – not in the Australian Congress, nor in the form of armed militancy - due to tribal politics getting in the way. However, small numbers of Aboriginal separatists attempted to resist the US government in this time period, to very little success.
The Russian Imperium gifted the Statue of Brotherhood to the United States in 1902. The statue was placed at Middle Head, at the mouth of Sydney Harbor in the State of Illawarra. Dubbed by the newspapers of the time as “Lady Liberty’s Brother”, the statue stands about as tall as the Statue of Liberty, but it depicts the Roman citizen-soldier, Cincinnatus, holding a Fasces (rods bound together around an axe - a symbol of republican brotherhood and strength of unity) in his right hand, while leaning on a plough with his left, to symbolize peace and prosperity.
All across the Pacific, the US was integrating its new island states and territories. Submarine cables were laid between the various archipelagos, connecting them to each other and to the Australian and American landmasses, as well as to the Philippines, China and Japan. Infrastructure projects on the islands put the natives to work and put energy into the economies of the island states. Investments in education worked to bring the locals into the 20th century, though this sparked plenty of conflicts with more conservative elements of Polynesian society. Given the vast expanses of the United States, it was one of the first nations to fully embrace commercial air travel. Airship flights to the Pacific states and territories boomed, as did airplane flights, though these would not truly take off (excuse the pun) until the 1920’s.
The USAO dominated all of Polynesia, save for the independent kingdoms of Tonga and Samoa. However, the first step towards turning the Pacific Ocean into “an American Lake” began in 1907. In that year, the Samoa Reform Party won the position of Prime Minister, after winning half of the Samoan legislature three years previous. Established by a coalition of native Samoan Unionists and American expatriates (mostly missionaries and businessmen), this was the successor to the banned Samoan Unionist Party, which was outlawed in 1888 by the Samoan monarchy. An attempt by the Samoan king’s monarchist supporters to regain control of the legislature and prevent an inevitable annexation into the USAO resulted in a small civil war. Samoan nationalists targeted anyone they could find who was not ethnic Samoan (Americans, Chinese, Japanese), as well as ethnic Samoans who desired political union with the USAO. It got crazy, and after fervent debate in Congress (overshadowed by the Amazon Question), it led to United States Marines invading two years later, in 1909. King Tanumafili I was forced to abdicate after a referendum in 1910, establishing the Republic of Samoa. The republic voted for annexation in late 1911, though the Samoan nationalists would not go quietly, continuing the fight for about eight years. The impact of Samoa’s annexation would make things…interesting, in Tonga.
Over in Brazil, most of the region was still under US military occupation to one degree or another. Though increasingly, local recruits began to outnumber the outsiders, and the last remnants of the IBA surrendered in September of 1908. That being the case, a new rebellion began to spring up. In spite of all that, however, the Italian Empire gifted the United States a statue of their own, the Statue of Equality, which was placed in Rio de Janeiro in 1906. More similar in design to her sister up north, this 151-foot-tall statue was carefully placed atop Mount Corcovado (the OTL location of the Christ the Redeemer statue), holding up a set of huge scales, with a sword wresting against her thigh. The “Lady of Rio” wears a toga, Phrygian cap, laurels, and a blindfold over her eyes.
And finally, a little to the south, a new state was carved out along the borders of Chile and New South Wales. For over thirty years, low-intensity guerilla war raged between loggers and the indigenous Mapuche people in the Araucanía region of Patagonia. Realizing that they couldn’t hope to fight their way to independence, Mapuche activists became a persistent presence in Liberty City, arguing and lobbying in favor of a new state for the Mapuche. Their efforts ultimately bore fruit in 1910, when the State of Araucanía was admitted into the union.
But for all the USAO’s good fortunes, big trouble was on the horizon in the Old World. More on that in the next chapter.
submitted by NK_Ryzov to AlternateHistory [link] [comments]

[For Hire] Web developer focused on quality work, looking for projects to work remotely

What's up /Jobbit! My name is Christian and I am a full stack developer with many years of web development experience.
If you need a website built, I can help you through all steps: the backend, frontend, and infrastructure development, as well as with gathering and leading a development team, for larger projects.

Recent projects

Company Description Preview image URL
Tower Casinos Online casino architecture rebuilt and modernized to improve security and performance. Preview Link
Todo Noticias Largest news channel in Argentina. Team of 5 developers, many scalability challenges due to very large amount of visitors. Preview Link
Winkal Image-sharing (like 9gag), clever architecture to support a large mobile user base. Preview Link
Emmys For Your Consideration Private video upload site which required building a video upload queue. Preview N/A
DealEscrow A small price negotiation website, ongoing work. Preview Link
Texas School Guide Compare schools from Texas, built on a tight deadline. Preview Link
Boombox Giftbox site with high quality architectural work. Preview Link
Taytsh Yiddish Book Center’s site for translators, with file uploads for multiple users. Preview Link
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Official Buenos Aires job posting site, built with long term support in mind. Preview N/A
La Nacion Morgage loan calculator, using modern web tools for a great user experience. Preview Link
WX-NY Real estate directory built from a detailed client specification on a tight deadline. Preview Link
...just in the last 3 years freelancing, without mentioning projects from over 12 years of employment in web software development!

What you get

  • Huge backend architecture experience
  • Build websites from the ground up, or solve complex problems on your current site
  • Versatility: experienced in JavaScript, PHP, Java, Ruby, and many database and infrastructure backends
  • Quality software, thanks to a strong computer science background
  • Many years of working on improving user experience
  • Work with the most modern tools
There is a lot of value in finding someone with experience and people skills. Don't waste time training someone, when you can hire someone that has already worked on teams of many sizes and shapes.

Contact me

Schedule a meeting with me on Calendly
Contact form: http://chrismm.com/contact
Twitter: https://twitter.com/christianmaioli
Or just send me a message here!
submitted by innerspirit to jobbit [link] [comments]

[For Hire] Programmer looking for REMOTE work, experienced in web development, PHP, javascript, ruby, angular, laravel, drupal, wordpress

What's up /jobbit! My name is Christian and I am a full stack developer with many years of web development experience.
If you need a website built, I can help you through all steps: the backend, frontend, and infrastructure development, as well as with gathering and leading a development team, for larger projects.

Recent projects

Company Description Preview image URL
Tower Casinos Online casino architecture rebuilt and modernized to improve security and performance. Preview Link
Todo Noticias Largest news channel in Argentina. Team of 5 developers, many scalability challenges due to very large amount of visitors. Preview Link
Winkal Image-sharing (like 9gag), clever architecture to support a large mobile user base. Preview Link
Emmys For Your Consideration Private video upload site which required building a video upload queue. Preview N/A
DealEscrow A small price negotiation website, ongoing work. Preview Link
Texas School Guide Compare schools from Texas, built on a tight deadline. Preview Link
Boombox Giftbox site with high quality architectural work. Preview Link
Taytsh Yiddish Book Center’s site for translators, with file uploads for multiple users. Preview Link
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Official Buenos Aires job posting site, built with long term support in mind. Preview N/A
La Nacion Morgage loan calculator, using modern web tools for a great user experience. Preview Link
WX-NY Real estate directory built from a detailed client specification on a tight deadline. Preview Link
...just in the last 3 years freelancing, without mentioning projects from over 12 years of employment in web software development!

What you get

  • Huge backend architecture experience
  • Build websites from the ground up, or solve complex problems on your current site
  • Versatility: experienced in JavaScript, PHP, Java, Ruby, and many database and infrastructure backends
  • Quality software, thanks to a strong computer science background
  • Many years of working on improving user experience
  • Work with the most modern tools
There is a lot of value in finding someone with experience and people skills. Don't waste time training someone, when you can hire someone that has already worked on teams of many sizes and shapes.

Contact me

Schedule a meeting with me on Calendly
Contact form: http://chrismm.com/contact
Twitter: https://twitter.com/christianmaioli
Or just send me a message here!
submitted by innerspirit to jobbit [link] [comments]

casino ciudad de buenos aires video

【4K】WALK Buenos Aires ARGENTINA 4k video SLOW TV travel ... Buenos Aires, Argentina  Cinematic Drone Shots - YouTube llllaguilallll - YouTube Buenos Aires Vacation Travel Guide  Expedia - YouTube 12 Lugares para visitar en Buenos Aires (CABA) #ARG - YouTube Four Seasons Hotel Buenos Aires - Live Camera - YouTube Presente y Pasado de la Ciudad de Buenos Aires - YouTube Casino Buenos Aires. 8km Track Una visita al zoologico de Buenos Aires - YouTube

En Casino Buenos Aires podés disfrutar de más de 120 mesas de juego, más de 1400 slots en pesos y en dólares, un restaurante de nivel internacional, una confitería gourmet, un patio de comidas 24hs, un centro de compras, un exclusivo Poker Room y salón de High Rollers. La entrada al Casino es libre y gratuita, exclusiva para mayores de 18 años. Además, cuenta con seguridad privada las 24hs, guardarropas, wifi, salas exclusivas y habilitadas para fumadores y estacionamiento privado Casinos en Provincia de Buenos Aires: Lee las opiniones y echa un vistazo a las fotos de 10 casinos y juegos de azar en Provincia de Buenos Aires, Argentina central en Tripadvisor. This casino is on the water near Porto Madero, and has mostly slot machines, but also some tables games like Blackjack, as well as a poker room. Blackjack can be found on the bottom floor, and top floor. Min bets are $100 pesos, so quite cheap way to play. The poker room has. tournaments and hold'em cash games at $100/$200 pesos for blinds. El casino flotante de Puerto Madero espera una definición por parte del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, tras ocho meses sin actividad.. Los sindicatos de las salas de juego de azar de la Ciudad de Buenos Aires presionan a Horacio Rodríguez Larreta para que autorice la reapertura de bingos y casinos que se encuentran con las puertas cerradas desde que inició la cuarentena en marzo. rgentine game and platform developer Vibra Gaming has been granted approval by the Lottery of the City of Buenos Aires (LOTBA S.E.).. Vibra’s RNG (Random Number Generator) has been approved by GLI (Gaming Laboratories International), assuring that this component of the content distribution platform is reliable and robust. This certification is an essential step so that the games may be Casino Alto » Casinos Online en Buenos Aires. Casinos Online en Buenos Aires *Por el momento sigue en trámite todo el proceso legal para la actividad de casinos online en Buenos Aires, Argentina. Hasta que esto ocurra, podés jugar en estos casinos 100% seguros para jugadores porteños. Casino Buenos Aires | 1409 seguidores en LinkedIn. Somos el centro de entretenimientos líder en Buenos Aires que ofrece una experiencia de entretenimiento con gran variedad de mesas de juego y slots de última generación, además de un exclusivo poker room, eventos temáticos, shows en vivo y gastronomía de nivel internacional. Coral Casino Proyecto musical que comparten Roque Ferrari (Puelche, Roquefeller) y Lara Artesi, en donde exploran sin reglas las nuevas formas del R&B y el synth-pop downtempo. Formado en la segunda mitad de 2014, comenzó a transitar la escena alternativa de Buenos Aires: en poco tiempo, y con muy buena repercusión del público y de la prensa, se hicieron lugar en la escena para abrir los CasinosBuenosAires.com es un sitio web dedicado a revisar todos los casinos en y alrededor de la provincia de Buenos Aires y Argentina. Además de las reseñas de más de 90 casinos de argentina, también podrá encontrar artículos detallados relacionados con el casino, guías estratégicas de diferentes juegos, promociones relacionadas a eventos especiales y noticias sobre los últimos temas Casino Buenos Aires – Elvira Rawson de Dellepiane Nº 1 – Dársena Sur – Puerto de Buenos Aires. (1107) – + 54 11 4363.3100. Instagram. Facebook. Youtube. Twitter. En Casino Buenos Aires valoramos el compromiso con la integridad, la honestidad y la lucha contra la corrupción. Por medio de nuestro Código de Ética y Conducta reforzamos el compromiso con nuestros principios éticos y

casino ciudad de buenos aires top

[index] [3333] [6029] [5984] [3266] [9859] [1952] [9108] [1600] [2385] [7274]

【4K】WALK Buenos Aires ARGENTINA 4k video SLOW TV travel ...

SUSCRÍBETE: https://goo.gl/tBgKGzQUE VISITAR EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES : 1.Obelisco 2 Catedral Metropolitana3. Casa R... La París de Latinoamérica..Buenos Aires is the most visited city in South America, and for good reason. More than 400 years old, the city is famous for its o... Camera used: https://amzn.to/2AtZ8ja Stabilizer used to record this video: https://amzn.to/2SqMF64 Sound recorded on: https://amzn.to/3c98lv6 If you like my ... Fotos antiguas de la ciudad de Buenos Aires contrapuestas con las actuales. Video elaborado por Rincones, Historias y Mitos de Buenos Aires Running at Casino track of 8km by Costanera Sur (Puerto Madero) starting at the Viamonte gate and Costanera Av de la Reserva Ecologica. Shot on a rainy day. In short the return with sun. Music ... Este video fue grabado en una visita que realicé en el zoológico de la ciudad de Buenos Aires. Noviembre de 2012. Sign in to like videos, comment, and subscribe. Sign in. Watch Queue Queue About Press Copyright Contact us Creators Advertise Developers Terms Privacy Policy & Safety How YouTube works Test new features Press Copyright Contact us Creators ... Buenos Aires – an enchanting blend of European architecture and Latin passion. Check out footage of the best attractions in the city in our travel guide!When... Tiene en construcción el Campus de la Universidad Empresarial Siglo 21, al norte de la ciudad capital de Córdoba. En el 2006 recibe el Premio a la Vida y Obra, galardón otorgado por el Premio ...

casino ciudad de buenos aires

Copyright © 2024 hot.onlinetoprealmoneygame.xyz